El Estado Colombiano
Objetivos de aprendizaje
- Conocer la estructura y funciones de las entidades administrativas que componen el Estado colombiano.
- Comprender la importancia de la organización administrativa en el funcionamiento del Estado.
- Reconocer la división de poderes en el Estado colombiano y la función de cada rama, comprendiendo la importancia del equilibrio de poderes.
Contextualización en el aula
- Exploración de nociones y conocimientos previos acerca de ¿Qué es el Estado?, ¿Cuáles son sus funciones? Y ¿Qué significa vivir en un Estado Social de Derecho?
Visualiza los siguientes videos introductorios:
¿Qué es el Estado y cuál es tu papel? - Magic Markers
¿Qué es el Estado? - En minutos
Estructura Administrativa del Estado Colombiano
Fase de inicio
Revisa la presentación digital y el material sugerido para el abordaje de la presente unidad temática:
Presentación Digital
Material Sugerido
Actividades
- Realizar una lluvia de ideas individual sobre las funciones y responsabilidades del Estado. Preguntas sugeridas: ¿Qué funciones crees que tiene el Estado? ¿Cómo crees que ha evolucionado a lo largo de la historia?
- Elabora un mapa mental sobre la historia del Estado colombiano, enfocándose en momentos clave y cambios significativos.
Fase de Desarrollo: Análisis Profundo y Exploración de Perspectivas
Observa los siguientes videos:
El espíritu de las leyes por Montesquieu
Los 3 poderes del Estado ¿Qué es el poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial?
Actividades
- A partir de la información anterior, elabora un mapa mental en donde des respuesta al siguiente interrogante; ¿Cuál es el propósito e importancia del equilibrio de poderes en un Estado?
Fase de Cierre: Síntesis y Aplicación de Conocimientos
- En grupos de 4 integrantes, crea una dinámica de roles donde cada uno represente diferentes entidades administrativas del Estado y discutan problemas hipotéticos.
- Reflexiona sobre la importancia de una organización administrativa eficiente para el buen funcionamiento del Estado colombiano y prepárate para participar en una mesa redonda.
Cierre y Evaluación
- Sesión de cierre con reflexión grupal sobre lo aprendido y la aplicación de los conocimientos en el análisis de situaciones actuales en el Estado colombiano. Además, evaluación del proceso de aprendizaje.